Ir al contenido principal

Sopa de lágrimas: los ingredientes que componen tú película lagrimal




Solo pensamos en ellas cuando las relacionamos con las emociones, pero, ¿sabías que las lágrimas son parte fundamental de tu superficie ocular?

La lágrima se considera la primera capa refractiva del ojo, ésta se suma a la cara anterior de la córnea formando un lente de gran poder, por esta razón, cuando tenemos ojo seco percibimos visión borrosa, que mejora con el parpadeo.

Contrario a lo q podemos pensar, nuestras lágrimas no se componen solo de agua. Si bien este es el componente más abundante, producido principalmente por la glándula lagrimal, es de suma importancia la presencia de moco y lípidos (grasa).

La capa mucosa, en estrecho contacto con la superficie corneal, se comporta como un punto de anclaje para la lágrima, de modo que está quedé estable sobre la córnea. Por su lado, el componente lipídico, producido por las glándulas de Meibomio en el margen de los párpados, evita la rápida evaporación de la lágrima por el ambiente. 

En los libros de texto, cada componente de representa como una capa separada, pero en realidad, estos se entremezclan en una "sopa" que cubre toda la superficie ocular.

Sin la lágrima, la cornea queda expuesta a desecación, lo cual puede llegar a graves consecuencias como queratitis o úlceras corneales.

Los lubricantes de última generación buscan reemplazar cada uno de los componentes de la película lagrimal (acuoso, mucoso y lipídico) para los pacientes que padecen de ojo seco. Adicionalmente, puedes cuidar tu superficie ocular usando gafas de protección ambiental, y siguiendo nuestros consejos de higiene de párpados.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Obstrucción de la vía lagrimal en niños, más frecuente de lo que crees

¿Sabías que 6 de cada 100 niños presenta estenosis congénita de la vía lagrimal? Muchas madres notan que su bebé presenta epífora (rebosamiento de lágrimas) o secreción ocular después del primer mes de vida. Esto se debe a que la válvula de Hassner, una membrana mucosa presente durante la vida intrauterina, puede permanecer imperforada en un porcentaje de los recién nacidos. Afortunadamente, 90% de los casos se resuelve durante el primer año de vida con ayuda de masajes periódicos adecuados sobre el saco lagrimal.  En los casos que no mejoran, puede ser necesario realizar un sondeo simple o una intubación lagrimal, y en un pequeño porcentaje de niños con obstrucciones graves se requiere de intervenciones quirúrgicas como la ¿Sabías que 6 de cada 100 niños presenta estenosis congénita del saco lagrimal? Muchas madres notan que su bebé presenta epífora (rebosamiento de lágrimas) o secreción ocular después del primer mes de vida. Esto se debe a que la vá...

Las 5 estructuras oculares más afectadas por el daño solar

Muchas personas disfrutan de tomar baños de sol en sus descansos, pero, así como el daño en la piel es bien conocido, la exposición solar puede traer importantes daños sobre tu ojo. En seguida te numeramos las 5 estructuras oculares más frecuentemente afectadas por la exposición solar. 1. Párpados Así como en la piel, la exposición solar puede generar tumores palpebrales. El más frecuente de todos es el carcinoma basocelular, seguido del carcinoma escamocelular y el melanoma. Adicionalmente, puede causar lesiones no cancerígenas pero molestas, como la queratosis seborréica, lesiones pigmentadas, entre otras. 2. Conjuntiva La superficie ocular se encuentra también en riesgo de daño solar, y de hecho, la exposición solar y ambiental es la responsable de los molestos pterigios y pinguéculas, conocidos como "carnosidades", que se producen por degeneración elastótica de las fibras colágenas conjuntivales por daño solar. 3. Córnea La exposición prolongada a sol y vi...

5 cosas que debes entender sobre el ojo seco

Cada vez es más frecuente la prescripción y automedicación de lubricantes oculares para tratamiento de ojo seco. En este artículo te explicamos más sobre este padecimiento. 1. Es una enfermedad multifactorial. El ojo seco generalmente tiene más de una causa, dentro de las que se encuentran la edad, el sexo femenino, el uso de pantallas, alteraciones de la superficie ocular como pterigios, uso de ciertos medicamentos tópicos o sistémicos, alteraciones palpebrales, entre otros. 2. Es una manifestación frecuente de enfermedades reumatológicas. Muchos desórdenes autoinmunes pueden causar disminución de la producción de película lagrimal, como lo son el síndrome de Sjögren, el lupus o la artritis reumatoide. 3. Puede ser de dos tipos: hiposecretor o evaporativo. El ojo seco puede deberse a disminución de la producción de lágrima por la glándula lagrimal, causada por ejemplo por enfermedades reumatológicas. Sin embargo, en la mayoría de los casos está causada por disfunción ...